Celebramos los 5 años del Informe Mar Balear con la comunidad científica
Publicado 04.10.2025
Compartir

Proyecto relacionado
El Informe Mar Balear cumple cinco años de su primera publicación y lo conmemora con un acontecimiento que reúne la comunidad científica y la administración pública de Baleares. El encuentro, que ha tenido lugar en el auditorio del Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares, quiere reconocer el trabajo conjunto de 32 entidades y más de 100 investigadores que han hecho posible la creación de una plataforma de referencia para el conocimiento y la conservación del medio marino balear.
Desde su nacimiento el 2019 y su primera publicación el 2020, el Informe Mar Balear se ha consolidado como una herramienta fundamental para la recopilación, el análisis y la difusión de datos científicos sobre el estado del mar. En estos cinco años, ha evolucionado de un informe inicial en formato impreso a una plataforma web viva con más de 180 indicadores actualizados regularmente, distribuidos en una decena de capítulos temáticos que cubren aspectos ecológicos, económicos y sociales, accesibles para todo el mundo. El último informe ha incorporado nuevos indicadores de olas de calor marinas y relativos a varias especies de tiburones.
Durante el acto, se ha destacado la importancia de tener un conocimiento científico sólido que sirva como base para tomar decisiones políticas. Igualmente, se ha puesto en valor la necesidad de disponer de datos continuados en el tiempo y actualizadas regularmente, puesto que solo así se pueden detectar tendencias y evaluar la eficacia de las medidas aplicadas. Este conocimiento es posible gracias a la colaboración entre numerosas entidades científicas, administrativas y sociales, que aportan y comparten información para construir una visión global y rigurosa del estado del mar.
Sobre el Informe Mar Balear
El Informe Mar Balear es una iniciativa de ciencia colaborativa que reúne instituciones de investigación y entidades de las Islas Baleares con el objetivo de recopilar y compartir información científica sobre el estado del medio marino. El proyecto apuesta por la transparencia y la accesibilidad de los datos para favorecer la toma de decisiones y concienciar la sociedad sobre la importancia de conservar el patrimonio natural marino.
Raquel Vaquer, coordinadora del IMB: “La fuerza del Informe Mar Balear rae en la colaboración. Nunca antes tantas instituciones científicas de las Islas se habían unido con un objetivo común: generar conocimiento para proteger el mar Balear.”
Toni Grau, Director General de Pesca del Gobierno Balear: “El Informe Mar Balear recopila y unifica mucha información dispersa a diferentes instituciones y la pose al alcance de la gente. Sin datos no puede haber ciencia ni gestión.”
Eva Marsinyach, investigadora del Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM): “En un primer momento, cuando el Informe Mar Balear era solo una idea, pensábamos que era muy difícil de lograr. Y trabajando todos juntos, hemos visto que este informe ha sido real, ha sido posible, y ya tiene cinco años de vida en los que hemos trabajado más de treinta entidades juntas por un objetivo común.”
Joaquim Tintoré, Profesor de Investigación del IMEDEA: “El Informe Mar Balear es ciencia abierta, participativa y fiable al servicio de la sociedad.”
Salud Deudero, directora del COB-IEO: “Tenemos un territorio con mucho de turismo, con mucha actividad antrópica, humana, y es importantísimo que tengamos datos de base, que permitan evaluar como los ecosistemas están respondiendo a estas presiones humanas y como se pueden proteger.”
Víctor Homar, Vicerrector de Política Científica e investigación de la UIB: “El informe Mar Balear se alinea con las políticas y los principios de la Universitat de les Illes Balears y refuerza la posición institucional de afrontar los retos con decisiones basadas en el conocimiento —ciencia, datos y evidencias."
Nuria Marbà, Profesora de investigación del IMEDEA: “Es una muy buena compilación del conocimiento actual que hay sobre el mar Balear, tanto desde el punto de vista científico como de normativas y políticas y gestión y de las presiones que hay y las amenazas a las que está sometido.”
Marcial Bardolet, Jefe del Servicio de vigilancia de la posidonia, IBANAT: “Es una fotografía que está en movimiento, pero que también nos ayuda a hacer una pasa atrás para ver qué se ha hecho, ver el futuro y tomar las mejores decisiones.”