Noticias

Resultados del estudio sobre tiburones y rayas en el Parque Nacional de Cabrera

Publicado 12.11.2025

Compartir

Resultados del estudio sobre tiburones y rayas en el Parque Nacional de Cabrera

Momento de la presentación. Imagen: Govern de les Illes Balears.

El trabajo, financiado por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural mediante una subvención del Organismo Autónomo de Parques Nacionales con fondos europeos Next Generation EU, ha sido desarrollado por Shark Med y la Fundación Save the Med, con el apoyo de la Fundación Marilles 

El Govern de les Illes Balears, Sharkmed y Save the Med han presentado los resultados del estudio «Tiburones y rayas en el Parque Nacional de Cabrera: estudio de su diversidad, abundancia, estacionalidad y patrones de movimiento mediante técnicas no invasivas», un proyecto que constituye la investigación más completa realizada hasta ahora sobre estas especies en las aguas de las Illes Balears y que cuenta con la colaboración de la Fundación Marilles. 

El estudio, que se ha desarrollado a lo largo de dos años, concluye que es necesario reforzar la protección de los tiburones y las rayas en el mar balear para garantizar la conservación de estas especies clave y la salud del ecosistema marino. 

Un estudio pionero con técnicas no invasivas 

El proyecto ha utilizado metodologías innovadoras y respetuosas con el medio, como el vídeo submarino remoto con cebo (BRUV), la extracción de ADN ambiental (eDNA) y el seguimiento satelital de mantas. 

«Este método de recogida de datos es nuevo en nuestras aguas y permite obtener información precisa y de gran valor sin interferir en el comportamiento natural de los animales», ha señalado el doctor Eric Clua, director científico de Shark Med. 

Los técnicos del proyecto han analizado cerca de 3.500 horas de grabaciones, realizadas tanto de día como de noche, con las que se han podido observar 12 especies de rayas y 5 de tiburones. Por primera vez, se han documentado imágenes de ejemplares vivos de tiburón cañabota en las Illes Baleas, una especie de aguas profundas que puede alcanzar hasta cinco metros de longitud. 

Además, el seguimiento de tres ejemplares de manta con marcas satelitales ha permitido identificar rutas migratorias y patrones de movimiento, aportando información clave sobre la conectividad de las poblaciones en el Mediterráneo. 

Resultados y descubrimientos destacados 

El estudio revela una baja presencia de grandes tiburones pelágicos: la mayoría de los ejemplares registrados corresponden a tintoreras (17 en todo un año), mientras que otras especies de mar abierto, como el marrajo (Isurus oxyrinchus), se han observado de manera muy puntual. 

Dentro del parque, las especies más frecuentes han sido la pintarroja, la raya de clavos, la pastinaca y el águila marina, que representan el 80 % de los elasmobranquios registrados. Especies como la musola o el alitán han resultado muy poco abundantes o ausentes. 

Entre los hallazgos más relevantes destaca la alta presencia de la raya látigo (25 ejemplares) y las primeras imágenes en Baleares de la raya blanca, una especie en peligro de extinción en el Mediterráneo. 

Según el biólogo marino Gabriel Morey, director científico de Save the Med, «los datos obtenidos refuerzan la necesidad de intensificar las acciones de protección para garantizar la conservación de estas especies y mejorar la salud general del ecosistema marino». 

Compromiso con la conservación marina 

La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha destacado que «este estudio es un ejemplo de excelencia científica aplicada a la gestión ambiental, y aporta una base sólida para orientar las políticas de conservación marina del Govern».  

Torres ha añadido que «el Govern continuará trabajando, en colaboración con la comunidad científica y con las entidades especializadas, para reforzar la protección de estas especies y garantizar un futuro sostenible para el mar balear». 

Los responsables del proyecto han avanzado que, en una segunda fase, se prevé ampliar la serie temporal de datos y explorar nuevas zonas de muestreo para describir con mayor precisión la comunidad de tiburones y rayas de las Illes Balears. 
  

Enlace a los vídeoshttps://bit.ly/EstudiTaurons