Noticias

Pequeños que protegen gigantes

Publicado 14.04.2025

Compartir

Pequeños que protegen gigantes

Los cachalotes son una de aquellas especies fascinantes que nadan en nuestro mar, pero que no tenemos lo suficiente presentes. Esta primavera han sido protagonistas de varias noticias relacionadas con la propuesta que la Asociación Tursiops ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica pidiendo la protección de una zona de cría de cachalotes en el norte de Menorca.  

Atención. Esto tan solo es una propuesta que se está estudiando por parte del Ministerio y que esperamos que sea aprobada por el Gobierno español próximamente. El pasado 8 de abril todos los partidos políticos del Congreso y el Senado – con la excepción de Vox - pidieron al Gobierno Español que declare esta zona como área marina protegida. Curiosamente, pocos días antes esta misma propuesta no fue aprobada en el Parlamento balear a causa del voto en contra del PP y VOX. ¿Una distracción? ¿O carencia de compromiso con el mar Balear? 

Sea como sea, esperamos que Madrid mueva ficha y avance con la declaración de la reserva propuesta por Tursiops. Y que, también, declare de una vez las tres reservas marinas de interés pesquero que hace más de diez años que se reclaman en el Sur de Formentera, Norte de Mallorca, y aguas exteriores de Tagomago y de Islotes de Poniente en Ibiza. Y que, estas sí, se han pedido repetidamente desde el Parlamento de las Islas Baleares.    

A menudo olvidamos cómo hemos llegado hasta aquí. Todo esto ha sido posible gracias a la dedicación, compromiso y buen trabajo que la Asociación Tursiops, liderada por Txema Brotons y Marga Cerdà, ha llevado a cabo durante las más de dos décadas que llevan estudiando las poblaciones de cachalotes y otros cetáceos como los delfines mulares en las aguas baleares, analizando su distribución, amenazas y comportamiento.  

Una asociación pequeña que protege los gigantes del mar. Ejemplo del importante rol que las organizaciones del tercer sector juegan para avanzar en conservación marina en nuestras islas y más allá.

En 2015, el conjunto de asociaciones y fundaciones de las Islas Baleares tenía tan solo 8 personas contratadas dedicadas a temas marinos. Esta cifra hoy en día ya pasa de las 50. Buena progresión, pero todavía muy lejos lo que sería deseable y necesario.     

Desde Marilles, hemos aportado nuestro grano de arena, no tan solo a Tursiops, el primer proyecto que financiamos. También lo hemos hecho reforzando el trabajo que hacen otras muchas organizaciones del archipiélago a través de financiación, formación y facilitando una coordinación estratégica que permite que los pocos recursos que existen en este sector valiente, trabajador y comprometido tengan el máximo impacto en términos de mejora de nuestro medio marino.  

Estos y otros temas han centrado buena parte de las discusiones con las fundaciones donantes de Marilles y el Mediterráneo que hemos tenido este mes de abril en Mallorca. Una reunión que ha vuelto a poner de manifiesto tanto las grandes oportunidades que hay en Baleares para avanzar en conservación marina como el hecho de que el compromiso financiero de empresas, familias y fundaciones locales, de momento -y con muy pocas excepciones-, es prácticamente inexistente.

ANIOL ESTEBAN - Director