Noticias

La posidonia en Calvià: miles de años prestando servicios

Publicado 20.05.2022

Compartir

La posidonia en Calvià: miles de años prestando servicios

El Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos (GAME) del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Fundación Marilles­ han publicado hoy los resultados de un estudio que muestra que la pradera de posidonia de Illetes, en Calvià (Mallorca), tiene más de 2.000 años. Se espera que los resultados ayuden a poner en valor y proteger este activo natural y los múltiples servicios y beneficios que proporciona a la sociedad y la economía balear.

  • El muestreo se realizó en julio de 2021 en la zona de Illetes y de la cala Portals Nous.
  • Se extrajeron testigos de sedimento (cores) que fueron analizados posteriormente para determinar la edad y la cantidad de C almacenado.
  • Los resultados muestran que la posidonia de Illetes (Calvià) tiene 2.355 años y un crecimiento estimado de 0.5 mm/año.
  • La edad corregida para la pradera de Portals Nous (Calvià) es mucho menor (128 años) y un crecimiento de 5 mm/año (diez veces más rápido).
  • El motivo de esta diferencia está en que la muestra tomada en Portals Nous crece sobre una base rocosa, lo que le impide acumular sedimento durante tantos años. Sin embargo, es probable que haya estado presente allí desde hace miles de años.
  • El volumen de C almacenado por cada hectárea de posidonia de 1 m de grosor es de unas 1.600 toneladas de CO2para ambas praderas. Una cantidad equivalente a lo que emiten 1.000 coches en un año.

Miguel Ángel Mateo, responsable del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos (GAME), del CEAB-CSIC, y director del estudio: “La investigación realizada en las calas Comtesa y Portals Nous de Calvià confirma que sus praderas datan de miles de años atrás. Años en los que han venido prestando servicios irremplazables y de valor incalculable para la sociedad que vive en y de los recursos costeros de Mallorca. Cualquier esfuerzo para evitar el deterioro y la destrucción de este singular ecosistema o para mejorar la calidad de su hábitat, no nos quepa ninguna duda, a medio y largo plazo redundará en beneficio de todos. De seguir como hasta ahora, es probable que en algunas décadas tengamos que lamentar la pérdida de la práctica totalidad de las praderas de posidonia y de todos los servicios asociados. Esta pérdida podría ser irreversible”.

Núria Marbà, investigadora del IMEDEA y colaboradora del estudio: “La pérdida de posidonia tiene un doble impacto a nivel climático. No solo dejamos de capturar carbono, si no que los depósitos de carbono que hasta ahora han estado almacenados se pueden liberar al agua y la atmósfera, de manera que pasamos a tener nuevas emisiones de CO2con las que ahora no estamos contando. Los planes nacionales de reducción de carbono deberían tener en cuenta las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de superficie de posidonia durante las últimas décadas”.

Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles: “La posidonia es un chollo: mejora la calidad del agua, protege la costa y los recursos pesqueros, regula el clima y favorece la biodiversidad. Los servicios que nos proporciona son la base de industrias clave para Baleares como, por ejemplo, el turismo y la náutica. No somos conscientes de hasta qué punto el futuro de la prosperidad económica de Baleares y el bienestar de sus ciudadanos está íntimamente ligado al porvenir de este valioso hábitat. Baleares cuenta con una legislación avanzada y una población concienciada, pero aún queda mucho por hacer. Esperemos que los resultados de este estudio inspiren a todos los sectores a acelerar aún más los esfuerzos colectivos para proteger esta especie”.

Valor económico

Durante miles de años, las praderas de posidonia han estado prestando multitud de servicios a la sociedad mallorquina. Un estudio financiado por la Fundación Marilles en 2019 estima el valor de las praderas de posidonia de Baleares en 622 millones de euros. Este valor incluye protección costera (326,9 millones de euros), captación y almacenamiento de carbono (205 millones de euros) y calidad del agua (85 millones de euros); pero no incluye otros servicios relacionados con la producción pesquera y la conservación de biodiversidad.

Teniendo en cuenta la extraordinaria lentitud con que las praderas de posidonia recuperan las superficies dañadas o destruidas (de décadas a siglos), la pérdida de cualquier pedazo de pradera y de los valiosos servicios que presta es para siempre. Por ello hay que trabajar en políticas de gestión del litoral que reduzcan los riesgos y mejorenla salud de sus praderas a nivel local, regional, nacional y mediterráneo.

Información adicional

  • Diversos estudios muestran que las praderas de oceanica se destruyen en todo el Mediterráneo a razón del 1 al 5 % anual, siendo el oscurecimiento de las aguas (eutrofia) y la erosión mecánica por obras costeras y anclas de embarcaciones de recreo las causas principales de destrucción en aguas profundas y someras, respectivamente.
  • El informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en marzo de 2022, recuerda que los esfuerzos actuales están por debajo de lo necesario y predice que, con el escenario actual de calentamiento junto con otras presiones, las praderas de posidonia podrían desaparecer del Mediterráneo en la segunda mitad de este siglo.
  • Las praderas de posidonia ayudan a mitigar el cambio climático porque son organismos muy eficientes captando y almacenando carbono; y a la vez nos ayudan a reducir el impacto de sus consecuencias. En zonas litorales poco profundas tienen la capacidad de atenuar la fuerza del mar y así proteger nuestras costas de la erosión y del efecto de temporales extremos –cada vez más frecuentes en un escenario de calentamiento global.
  • Las praderas de posidonia en buen estado de conservación tienen una mayor resiliencia y probabilidad de recuperarse ante ciertas presiones. Por ejemplo, un periodo de calentamiento de agua por encima de 28 grados está relacionado con una alta mortalidad de las hojas; pero si el rizoma sobrevive puede reponerlas si las condiciones mejoran.
  • El archipiélago balear cuenta con 650 km2de posidonia –la mitad del total de posidonia de las aguas españolas. Esta superficie absorbe el 7 % de las emisiones que emite Baleares.
  • Posidonia oceanica es una especie de fanerógama marina endémica del Mar Mediterráneo que bate todos los récords cuando se compara con el resto de las especies de hierbas marinas. Su mayor talla, biomasa, longevidad y la peculiaridad de formar estructuras orgánicas masivas análogas a los arrecifes de coral, dan como resultado la prestación de una serie de servicios de ecosistema de gran valor.
  • Para proteger y mejorar el estado de conservación de posidonia hay que trabajar a distintos niveles:
    • Reducir emisiones de C.
    • Mejorar la calidad del agua costera.
    • Reducir el impacto por fondeo de embarcaciones.
    • Evitar movimiento de sedimento fino en zonas de aguas poco profundas.

Autoría

El estudio lo ha dirigido el Dr. Miguel Ángel Mateo Mínguez, responsable del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos (GAME), del CEAB-CSIC, con la participación del Dr. Oscar Serrano Gras, corresponsable de GAME, los estudiantes de Trabajo de Fin de Grado (Universidad de Barcelona) Irene Bernabeu Sapena y Enric Gomis Clar, y la colaboración de la Dra. Núria Marbà del IMEDEA (CSIC-UIB).

Colaboraciones

Para la realización del estudio se contó con la colaboración del equipo de producción de la serie sobre el mar Balear “Arxipèlag Blau”: Diego Villalonga, Carmelo Sirera i Marga Font. La serie coproducida por la televisión regional IB3 con el cofinanciamiento de Marilles está actualmente en producción y se emitirá a finales de 2022.  TrueWorld puso a disposición de la campaña de muestreo el barco solar Stenella. Y se contó también con la colaboración de la Conselleria de Medi Ambient y el municipio de Calvià para permisos y autorizaciones pertinentes; y de Port Portals para servicios portuarios. 

Contacto y más información

El estudio está disponible en:https://marilles.org/storage/media/2022/05/1240/informe-posidonia-milenaria-en-calvia.pdf

Fotos y vídeos del estudio: https://drive.google.com/drive/folders/1CW85Bu2A3214-n1rnsI81XJNFK0u_sVu?usp=sharing

Aniol Esteban, director de la Fundació Marilles – 656 192 262 – aniol.esteban@marilles.org

Ana Peña, comunicació Fundació Marilles – 676 254 404 – ana.pena@marilles.org

Miguel Angel Mateo, CEAB-CSIC – 655 88 35 59 – mateo@ceab.csic.es